LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la humectación juega un papel clave en el mantenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere permanecer en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de mantenerse en un rango de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo mas info más más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este funcionamiento para evitar rigideces innecesarias.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de modo violenta.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es pretender llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se logra la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una corta detención entre la inhalación y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona alta del tronco y otra en la región baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page